La canción de las 10:06. Atravesé el puente sin ayudas. Viajé, vi y volví. Olvidé también. Al regreso pensé en música. En una muy concreta; desconocida, por supuesto, hasta entonces. Imaginé una para seguir moviéndome sin hacerlo. Y encontré esto maravilloso de Intana. La voz es de Núria (con tílde catalana incluida) Moliner y la instrumentación corre a cargo de Guillem Callejón, Jordi Mestres y Ricard Parera. “Isn’t it”, aprendíamos como papagayos ingleses cuando todos éramos más pequeños. Cuando los puentes solo eran lo que eran.
Autor: Fernando Rodriguez
5 de diciembre. Verona
La canción de las 17:09. Mi vida reciente tiene bastante de contradicción, pero ahora sólo os voy a contar las dos últimas: El grupo se llama Verona y mañana no viajaré hasta allí, sino a un lugar con mar; la canción es “Lunes de agosto” y ya sabéis qué día es hoy y en qué mes estamos. Pues eso.
4 de diciembre. Elastic Band
La canción de las 10:33. Pablo Román y María Sánchez regresaron este año después de siete de ausencia. Y, sin conocerles de nada hasta prácticamente un rato, sé que les eché de menos. Elastic Band, su grupo, es una perfecta coctelera de músicas diversas. Sin embargo, el último resultado, su tercer disco en el mercado, está dominado por una luminosidad fuera de lo común. De este trabajo elijo este “Fun fun fun”, que ya lo dice casi todo.
3 de diciembre. Axolotes mexicanos
La canción de las 13:48. Curiosas esas equis que se leen como jotas sin necesidad de gafas especiales ni nada por el estilo. El axolote (léase ajolote) es un extrañísimo anfibio mexicano (léase mejicano). Los hermanos Pedrayes, asturianos de nombre Olaya y Juan, decidieron juntar esas dos palabras y parir un grupo que hace canciones rapidísimas, pelotazos de dos minutos que dan mucho más de lo que prometen. Tanto Juan (batería) como Mario (guitarra) compatibilizan Axolotes Mexicanos con Carolina Durante. Y se les nota.
2 de diciembre. Ángel Calvo y Los trenes de larga distancia
La canción de las 13:24. Como bien podréis imaginar, ya sólo la lectura reposada del subtítulo, sólo ese polinomio mágico que bautiza a los tipos que acompañan al valenciano-murciano Ángel Calvo, valdría para conquistarme. Llamarse Los trenes de larga distancia es un must, que dicen los modernos tontos del bote de ahora. Me llegan, ya digo, por el nombre y al pinchar en el bendito play escucho música imperfecta. Y recuerdo aquello de lo bonito que es lo imperfecto y acabo por olvidarme de los trenes y decido escribir para agradecerle a Calvo que cante como cante.
29 de noviembre. Unidad y Armonía
La canción de las 14:37. Imagino al músico granadino Miguel Martín pensando en un nombre para su nuevo proyecto. Pienso en él descartando, por este orden, el nombre propio, cualquier referencia a su ciudad natal y algo que comenzará por Los, ya que era bastante personal el asunto. En estas estaba cuando por televisión vio un informativo de Telecinco. Y pensó justamente en lo contrario. Después de un disco de homenaje a los tristemente olvidados Los Módulos, Unidad y Armonía, esto es, Miguel Martín, regresa ahora con “Uno de estos días”. Este espacial “Equilibrio” es de lo más unido y armónico que he escuchado nunca.
28 de noviembre. Beris
La canción de las 18:49. Interrumpo la tarde ya nocturna para presentaros a Beris. Pudiera parecer que es nuevo por estos andurriales, pero, por contra, ya pasó por aquí liderando a su antiguo grupo, 84, con aquel trallazo llamado “Como si fueras a morir”. Hace ya un par de años lanzó a través de esa modernísima muestra de solidaridad musical denominada crowdfunding “Tan solo un grito”. Así también se titulaba esta canción.
27 de noviembre. MAVICA
La canción de las 13:26. Marta Casanova tiene una de esas voces que, sólo con escucharlas, necesito compartir. Leo que nació en Cartagena, que vive en Londres y que expande su cuasi infinito talento bajo el sugerente nombre de MAVICA. Ando convencido de que cada vez se escuchara hablar más de ella, pero es que a lo mejor me he despertado hoy demasiado optimista.
26 de noviembre. Nadiuska
La canción de las 15:21. No parece tener edad Mateo Navarro para haber conocido a Nadiuska. Al menos, no en plenitud. Servidor, vejestorio ya, sí. Y vi alguna de sus películas, a media luz y a escondidas. Hace demasiado tiempo que no sé de ella, aunque las últimas noticias no deparaban nada bueno. Eso sí que era un juguete roto y no los simplones televisivos de ahora. A lo que voy, que me pierdo. Navarro ha decidido publicar ahora las canciones que, bajo el nombre de Nadiuska, lleva tiempo haciendo. La primera es “Guerra y paz” y suena a casi todo lo que me gusta, aunque últimamente me guste casi todo.
23 de noviembre. El Faro
La canción de las 18:45. Los actuales faros ni siquiera han de dar luz para llevarnos por donde quieren. Nos guían, ya sea de día o de noche, hacia lo que les viene en gana. Ayer a votar, hoy a comprar y mañana; quién sabe hacia dónde nos mandaran mañana. Lo único que está claro es que iremos. Sortearé el día de comprar lo innecesario adquiriendo lo de casi siempre: un par de cañas, tres a lo sumo. Hace seis años, un grupo canario llamado El Faro atrajo la atención de la crítica musical especializada. En aquel momento aún no sabíamos qué era esta horroridad del Black Friday. Seis años después lo sabe hasta mi padre y Carlos Díaz y sus chicos han vuelto.