La canción de las 12:17. De los cinco hermanos Jones, Queco era el mejor, cantábamos cuando éramos chicos. Cuando fuimos chicas, claro, fue diferente. No hay ni mejor ni peor entre los dos hermanos Ferreiro. Iván es, claro, imprescindible, pero Amaro tiene también un talento descomunal para hacer canciones. Aquí di buena cuenta de ello con aquel fantástico Trueno y relámpago, incluso mucho antes con su otro entrañable experimento llamado Glez. Regresa ahora Amaro con este Desesperadamente, que aparece en la banda sonora de la película Litus, que no tiene nada que ver con el cantante del bigote; o sí. Envidio el talento de toda la gente que comparto por aquí, pero más aún de aquellos que entonan palabras complicadas como desesperadamente así, sin despeinarse.
Mes: PMñ2019 f16172019-11-30T12:16:17+01:00pmsábado
28 de noviembre. Omago
La canción de las 15:29. Prueba de agudeza lectora. ¿De dónde puede ser un grupo cuyos componentes atienden a los nombres de Aitziber, Oier e Íñigo? Hay un cuarto llamado Claudio, que me fastidia el jueguecito. Efectivamente, desde Badajoz llegan Omago. Vale, no, venga. Son vizcaínos, jóvenes y suenan muy potentes. “Mi voz” es la suya.
27 de noviembre. Litus
La canción de las 14:28. Primero presumiré. Tiempo antes de que el catalán Litus fuera uno de los pilares de la imprescindible banda de Late Motiv, el programa de Buenafuente; es más, antes de que se afeitara la barba y dejara soltero a su peculiar bigote, yo ya lo conocía. Hala. Ya lo he dicho. De hecho, hace cuatro años compartí por aquí aquel fantástico Pedalear. Ahora, todo es mejor. También él y eso que ya era bueno antes. Acaba de sacar nuevo disco y de su amabilísima escucha, me quedo con este estupendo Erno Rubik. Y sí, sí, el título nos lleva directos al arquitecto húngaro que ideó el cubo más famoso del mundo.
26 de noviembre. dani
La canción de las 15:54. No soy yo de ver concursos televisivos con canciones de por medio. Me quedé en Rosa; no digo más. Algún seguidor de aquellos formatos podría reconocer a dani, así en minúsculas, incluida la inicial. En no sé qué concurso se hacía llamar Daniela DiCostas. Gallega de Vigo y con la casta que le dan dos galgos: su padre, el cantante de Aerolíneas Federales, y su tío, Miguel Costas, líder original de los imprescindibles Siniestro Total. dani tiene voz y talento. Aquí, en este “Mira“, producido por Aaron Rux, lo demuestra con creces.
25 de noviembre. Martina Karsch
La canción de las 15:33. Como me ocurre tantas otras veces con otros extraños nombres propios de grupos, no sé quién es Martina Karsch. No sé si ellos mismos lo sabrán, pero así llamaron a su aventura musical los granadinos Ricardo Escudé, Pablo García y Alfonso Alcalá. Llevan décadas dándole a eso con el grupo en una especie de Guadiana constante. Pero esta parece ser que va a ser la buena. “Un sitio a donde ir” no es mala carta de presentación para hacerse mayor. Más bien, todo lo contrario.
24 de noviembre. Vuelve Zinc
La canción de las 12:47. No me puede gustar más el nombre del grupo y el de la canción. Vuelve Zinc es una banda catalana que aún no sé a qué suena, y eso no es nada malo. En lo que voy decidiendo si a esto o a lo otro, comparto hoy, en fresco domingo otoñal, este “La parte que reconozco de los dos“. ¿Seremos quiénes yo creo que somos?
21 de noviembre. Daniel Daniel
La canción de las 15:35. Conocí en pleno y serio verano a Daniel Daniel. A mis años, en medio de la madrileña y modernísima juventud, decidí probar. Siempre me gustó. Una cosa y la otra: mezclar y probar. Tiene algo este chaval tímido, alto, con gafas; más propio en una destacadísima orla universitaria que en un escenario musical. Algo de talento se atisba en su actuación. Ahora bien, cuenta con varios complejos: el nombre (lo repite), la voz (prácticamente nunca canta con la suya) y una limitación: los Cupido ya existen (aunque ahora con la baja de Pimp Flaco queda un hueco).
20 de noviembre. Casero
La canción de las 15:28. Me miro al espejo y pienso que la canción que hoy comparto no me debería gustar. Por edad, básicamente; también por otras cosas aún más relativas que el tiempo pasado. No es la primera vez que me pasa. Me sucedió ya con canciones que ahora me encantan. A la madrileña Gabriela Casero la descubrí ya hace un par de años con su proyecto MOW. En solitario suena, ya digo, a eso que no me debería gustar y, sin embargo, cada vez me gusta más. Gracias por ello.
19 de noviembre. First Girl On The Moon
La canción de las 15:47. Leo, porque de esto tampoco tengo ni idea, que la mujer llegará a la Luna por primera vez dentro de cuatro años. Y que será una astronauta italiana de 42. Si aceptamos que hasta allí subieron tres tipos en 1969 y si no nos planteamos por qué no hemos vuelto desde 1972, quedará todo en orden. Detrás de First Girl on the Moon hay, para variar, dos hombres: Juancar Parlange y Eneko Cepeda. Su single de presentación no podría llamarse de otra manera que Moon. Suena potente.
18 de noviembre. El Columpio Asesino
La canción de las 14:24. Imagino a los fieles de El Columpio Asesino pelín descolocados, o quizá algo peor, por su nueva entrega. Afortunadamente, me encuentro al otro lado. Nunca pude entrar en la sombría música de los navarros. Valoré, claro, su mítico “Toro”, pero en mi justa medida. Sin embargo, este “Preparada” no me disgusta en absoluto. Por algo será. Quizá por ese bajo imperial.