21 de mayo. Alberto Alcalá

La canción de las 15:39. De vez en cuando conviene regresar a los orígenes. El problema llega cuando o no se tienen o se tienen demasiados. No sé cuál de las dos es mi tara, pero alguna seguro, cuando no ambas. Debajo de esta camisa de cuadros en la que cabe desde electrónica hasta autotune pasando por el shoegaze y la psicodelia, queda espacio para la tranquilidad del cantautor de toda la vida. Mi último fichaje en este ámbito tan injustamente denostado atiende al nombre de Alberto Alcalá. Sus canciones, este “El arenero” sin ir más lejos, me proporcionan esa quietud que a ratos, los más, me hace tanta falta.

20 de mayo. Wineson

La canción de las 16:09. Todo es extraño. Desde que un tipo llamado Luke Wineson sea de Santander hasta que hoy sea lunes y yo tenga frío. Todo cambia, pero que lo hagan las temperaturas sin pedir si quiera permiso me atonta. A Wineson le acompañan tres chavales en su novísimo proyecto musical. Leo que hacen música desde Barcelona. Escucho este “Daisy” y me gusta. Tenga o no frío. Sea o no lunes.

19 de mayo. Los Caramelos

La canción de las 15:17. Ningún día mejor que este; domingo. Ninguna hora mejor que esta; poco más allá de las tres de la tarde. Ideales, día y hora, para compartir una joya raruna que no creo que hayáis escuchado mucho por ahí. Charlie Misteryo es un músico y periodista, no sé si más lo primero o lo segundo, lo segundo o lo primero, con amplia trayectoria a sus espaldas. Su último experimento atiende al entrañablemente infantil nombre de Los Caramelos. Este “Órbita” es tan extraño como su voz. Una pequeña joya ambos.

18 de mayo. Trending Tropics

La canción de las 13:10. Salgo por un día del comodísimo nacionalismo musical, aunque lo hago solo en cierta medida. Trending Tropics es el nuevo proyecto musical de Eduardo Cabra, conocido como Visitante en ese fantástico experimento reivindicativo llamado Calle 13. Junto a otros cerebros aventajados procedentes de distintas latitudes caribeñas, ha sacado al mercado una obra preñada de brillantísimas colaboraciones. Traigo hoy, en nublada y sabatina mañana, la que realiza con Pucho, el cantante de Vetusta Morla. Suena espectacular.

17 de mayo. José Ignacio Lapido

La canción de las 13:19. Bien pensé que temprano, o más bien tarde, había hecho pasar por aquí al señor Lapido con alguna de sus míticas canciones. Pero no. Cierto es que hace un par de meses conté en este mismo lugar lo bien que me parecía la música de su hermano Víctor bajo esa mágica denominación de El Hijo Ingobernable. Quizá ese fuera mi error. Una falta que, en todo caso, subsano desde ya compartiendo uno de los últimos pedazos de rock facturados por quien fuera líder de los granadinos 091. ¡Cuidado! avisa. Y no parece traidor.

16 de mayo. Kindata

La canción de las 15:32. Me pirran las fiestas de los pueblos. Me acabo de dar cuenta, a mi edad. Yo, huérfano de villorrio que echarme a la boca, me vine al más grande para saber qué era lo más bueno. Y lo comprobé. Regreso al regalo diario con la colaboración entre una pareja que, así de principio, parece de chiste: van un sevillano y un finlandés… y hacen un disco más que interesante bajo el sugerente nombre de Kindata. Berni Ruiz y Tero Heikkinen, poneos sagaces, venga va, y adivinad quién es quién, son los responsables de, por ejemplo, este “Sublime“, que quizá no lo sea tanto, pero bueno es un rato.

13 de mayo. Analís

La canción de las 15:35. Intuyo que esta chica llamada Analís lleva tiempo sin hacer música. Un exiguo seguimiento por sus famélicas redes sociales me lleva a semejante conclusión. Y no me parece bien, la verdad. Descubro, no me preguntéis por qué ni cómo porque no sabría dar una contestación decente, este delicioso “Bailando en el salón” que apareció hace un par de años. Y sí, su voz se parece a la de Christina Rosenvinge. Y me gusta.

11 de mayo. Ricardo Vicente

La canción de las 14:43. Dos cosas tengo claras. La primera tiene que ver con la hora de las alabanzas, siempre lamentablemente tan póstuma y casi siempre tan exagerada. La segunda, allá va: Sin discusión, dos de las canciones más preciosas que he compartido por aquí en todos estos años tienen un mismo autor, Ricardo Vicente. Son “El palacio de los gansos“, a tercios con The New Raemon y Francisco Nixon, y “Belleza y miedo“, a medias con Zahara; auténticas obras de arte ambas. Estamos todos de enhorabuena porque el profesor de Filosofía nacido en Zaragoza más brillante que conozco acaba de regresar con nuevo disco. De su primera escucha, satisfactoria es decir poco, me quedo con “Uno de los cuatro muleros“.

10 de mayo. Fon Román

La canción de las 14:21. Siempre me gustó el segundo plano. Lo sigo adorando, de hecho. Pese a lo que pueda parecer, no todo en Los Piratas era Iván Ferreiro. Su innegable carisma y su descomunal talento no lo ponían fácil pero el que tocaba la guitarra, con semejante destreza, era Fon Román. Ambos fueron artífices de algunas de las mejores canciones del pop español de los últimos tiempos; “El equilibrio es imposible“, de 2001, es, sin duda, una de ellas.

Tras años de silencio, Fon Román anuncia ahora nuevo disco. Las relaciones con Ferreiro fueron distantes en algún momento, pero las últimas visitas de Iván a México, donde vive Román, dejaron vibrante prueba videográfica de feliz reencuentro. Un episodio más del idilio es este profético “El equilibrio es posible“, que acaba de lanzar Fon con la colaboración estrecha de su hermano más famoso.

9 de mayo. Le Parody

La canción de las 15:39. Atiende al nombre de Soledad Sánchez Parody y artísticamente al de Le Parody. Es malagueña y vieja conocida de este blog de música, ilusiones y, ahora también, elecciones. Hace seis años ya que me sorprendió con aquel admirablemente extraño “Love me (La necesidad)“. Ahora, lo vuelve a hacer con algo extrañamente admirable llamado “Europa”. Que suena así de bien y de valiente.