La canción de las 19:04. Hay que saber aburrirse. Estar, como esta brillante catalana llamada Andrea Mir, muerta de aburrimiento y seguir viviendo como casi nada. No es fácil. Poco de lo que nos rodea ayuda a conseguirlo. A mí, a veces, me sale; y se disfruta. Otras, se me hace más complicado. Escuchando este ultramoderno ApÁtica, algo mejor.
Mes: PMñ2023 f03322023-07-31T18:03:32+01:00pmlunes
Denis Granan
La canción de las 15:09. Aunque tenga mucha más nariz que olfato, huelo el mar, cerca. Y con eso vivo. Si, además, encuentro y comparto lo nuevo del gallego Denis Granan, la espera algo más corta se me hace. Denis, a medio camino entre Madrid y Berlín, le ha dedicado esta preciosidad a su madre, fallecida hace ahora seis años. Llorad, si eso.
Tu futura ex mujer
La canción de las 17:59. Mentiría si dijera que llegué a este cuarteto de Carballo por otra cosa diferente a su descacharrante denominación. De largo, de las mejores que he visto. Cuestiones musicales al margen, que también bien, dos apreciaciones. Una: recomiendo vivamente tener exmujer; mi experiencia al respecto es inmejorable. Dos: Yo, exmujer lo escribiría junto; mi religión es la RAE. Haime, Manu, Dan e Iago hacen punk allí, al norte del norte, desde la añorada Galicia. Y ya está.
tomásss, Vera Noor, Belmar
La canción de las 18:41. Creo estar acostumbrándome a compartir música a esta horita, con toda la solana cayendo impúdica. Por cuestiones de arte mayor, tendré que variar casi ya, que el venidero asueto, mas corto aún que merecido, es lo que tiene. Un buen día Tomás Estacio se encontró con Tomás Bensadón, cerebritos ambos, y se preguntaron, además de si habría en el mundo mundial un par de apellidos más estupendos, cómo llamarían a un proyecto musical en el caso de que ambos se decidieran a hacerlo. Ellos dos son, claro, tomásss. A la brillantísima Vera Noor ya la conocéis los fieles y las fielas del blog; y de Belmar solo sé que es mexicano y que, como los anteriores y la anteriora, mola un rato. Sobre el bolerazo que se han marcado, cuando me llaméis por teléfono para decirme todo lo que os ha gustado, solo contestaré “de nada”.
Aiala
La canción de las 18:25. Ahora que habrá que volver a hablar en catalán, y no solo en la intimidad, también es buen momento de volver a compartir música de la más que talentosa Jara Aiala, pero muy diferente a aquella con la que la conocí hace unos añitos. De aquel estupendo y potentísimo Fighting and Learning a este cibernético, urbano y adictivo Agraïda. Esto es riesgo y no eso que cuentan de un tal Frankenstein. Agradecido estoy yo de seguir sorprendiéndome cada tarde con música nueva y vibrante, más en estos extraordinarios e inesperados días de calor contenido y cavernas llenas de rabia incontenible.
El Pardo
La canción de las 16:21. Bueno, pues en estas que me veo, contra todo pronóstico y frente a toda regla no escrita de este blog, en la más estricta necesidad de repetir no solo intérprete, sino canción. Nobleza obliga. Cual ave fénix, cual gato con, al menos, ocho vidas ya, Pedro Sánchez volvió a demostrar que lo petaría (también) en la isla esa de Telecinco donde tipos populares, de buen ver algunas, de mentes alborotadas, la mayoría, juegan a ser supervivientes. Nadie como ese PDRSNCHZ al que el imprescindible Raúl Querido retrató hace ya unos cuantos años. La socialdemocracia o la nostalgia, se preguntaba el bardo urbano de mi querido Carabanchel. Qué más da, si Perro puede con todo.
Menend
La canción de las 14:54. Ya sé que dije no sé qué de la música urbana española hace solo unos días. Pese a mi preclara memoria, se me ha olvidado. El caso es que me he encontrado con las canciones del madrileño Javier Toledo Menéndez, que apocopa su segundo apellido para presentarse al mundo, y me ha parecido la mejor manera para prologar un fin de semana llenito de emociones. Ya se que lo dije, escribí yo. Ya te lo dije, canta él.
Cocodrilos
La canción de las 18:27. Intento escribir canciones alegres. Nunca lo consigo. Tengo la certera impresión de que si alguien me hubiera llamado por el camino del canto, que no es el caso ni mucho menos, algo así me pasaría. No soy yo, es el barcelonés Pablo Roca, conocido por estos lares como Cocodrilos, el que lo escribe. Escuchen este Parpadeando y juzguen.
Bloomhaus
La canción de las 18:14. Ataco, últimamente, a estas horas de calor sofocante, justo después de que lo hagan los más valientes por las carreteras francesas. Consulto, a diario, listas de canciones para compartir en este cada vez más modesto blog de música e ilusiones. Hoy, quedándome cerca y sin ir más lejos, me cansé de eso que llaman música urbana. Poca, bien; más, regular; mucha, mal. Por eso, cuando pinché en una historia llamada Bloomhaus y atisbé notas de funky clásico y elegante no pude por menos que sonreír. Y regalar. Al frente de este quinteto que hace buenísima música desde Barcelona, ella, otra vez una mujer, Made Torres. Disfruten, que el calor ya se encarga de lo contrario.
November Ultra
La canción de las 18:19. Lo escribí ayer y lo cumplo. Haciéndome trampas al solitario, prometí volver solo si encontraba buena música. Hay tanta, que como para seguir escondiéndome del sol cruel. Tampoco pensaba que mi descubrimiento fuera tan excelente como el presente; presente como regalo, presente como que es hoy cuando he conocido a Mélanie Pereira, parisina, de padre portugués y madre murciana, que canta como pocas veces hemos oído por aquí, y mira que en este blog rara vez se permite cantar ni tan siquiera regular. Mélanie, November Ultra en los carteles, actuó estos días en Cartagena, con su madre, su tía y su abuelo Ramón en la grada aplaudiéndola a rabiar. No me los puedo imaginar de otra manera.