La canción de las 15:22. No sé prácticamente nada de quién está detrás de Ultralágrima. Y el prácticamente es, evidentemente, un eufemismo. Y sí, me chiflan los adverbios acabados en mente, pero sobre todo, o mejor, básicamente, por su lúcido final. ¿Cuánto tiempo llevas huyendo? me pregunta, porque me lo dice a mí, machaconamente (¿veis?). Y, la verdad, es que no sé muy bien qué contestar. ¿Y tú?
Mes: PMñ2022 f20142022-08-31T14:20:14+01:00pmmiércoles
Gara Durán
La canción de las 15:27. Regreso a la rutina por partes. Ayer, los brazos y las piernas. Hoy, las manos y los pies. La cabeza no está y si alguien la espera, no me lo ha dicho aún. Todo ello, eso sí, mucho mejor con música pausada. Ayer, la de Hey Kid. Hoy, la de Gara Durán. Jovencísima también, de raíces burgalesas y residencia madrileña. Canta despacio. Dice que le cuesta respirar. A mí, a ratos.
Hey Kid
La canción de las 15:15. Últimamente, hablo aquí casi más de mares que de música. El portugués de la pasada semana lo volví a sentir como absolutamente mío. Tan cerca y tan próximo que, incluso sin sol, se hace bello. Comí, bebí, miré, leí y me tumbé como si no hubiera mañana. Ya lo echo de menos. Como acostumbro, soportaré la espera con música. Nueva, buena, poco conocida y de aquí cerca, ya sabéis. El jovencísimo barcelonés Santi Vancells hace canciones, guitarra y voz, como Hey Kid. Te quedas?, pregunta en su última producción, como lo hacen ahora los jóvenes, ahorrándose el castellanísimo, entrañable e inicial signo de interrogación. Si es en el mar, por supuesto que me quedo.
Amaia Miranda
La canción de las 14:48. Podría parecer que no es el mejor momento para compartir una canción invernal superado el mediodía de un caluroso viernes de estío. Siempre me gustó llevar la contraria. En paños menores, me arropo con guitarra y voz. La bilbaína Amaia Miranda se ocupa de ello. Y ni sudo ni nada.
Rebeco
La canción de las 15:13. Quizá la solución sea compartir una canción de Joshua Díaz cada año. Al menos una. Y ya está. Sin plantearme que hace demasiado poco que le redescubrí cantando como Rebeco. ¿Recordáis? El batería de los indescifrables Hola a Todo el Mundo, el dueño de la maravillosa Casa del Árbol. El mismo que continúa haciendo estupendas canciones desde el medio del bosque. La última, A Dios, también lo es. Para variar.
Bea
La canción de las 14:16. De Bea sé muy poco más que vosotros y algo menos que vosotras. Que se llama Beatriz, claro, que creció en Londres y que canta en maravilloso spanglish. Eso sí, os llevo ventaja porque ya sé que suena estupenda. Comprobadlo, que rara vez os miento.
La Costa Brava
La canción de las 15:23. Añoro el mar bravío de la costa norte catalana. Mucho. Más o menos como otros añoran a Sergio Algora, el líder de Niño Gusano al que el corazón le falló en 2008. Lo segundo no lo hago por pura ignorancia musical que, muy pronto, solventaré con éxito. Algora, junto a Francisco Nixon, Dani Garuz, Eloy Cases, Enrique Moreno y el siempre genial Ricardo Vicente, formaron La Costa Brava, una inigualable factoría de himnos pop. Ahora, es el propio Vicente, cantante, compositor y profesor de Filosofía, el que anuncia un par de conciertos otoñales como despedida definitiva del grupo. No estará, claro, Algora, pero a buen seguro, gran parte de las pijas de mi ciudad, sí. Habrá que ir.
Merino
La canción de las 12:46. La temperatura bajó de golpe y mi cuerpo lo notó al momento. Apareció el vendaval y, mes y medio después, sí, sí, mes y medio después, pude respirar a conciencia. Regresó el cielo gris y sonreí. También volvieron las bondades de la voz de Sandra Merino, de las que ya os hablé aquí hace un par de años. Lo hago hoy de nuevo, en el primer día de nuestras nuevas vidas. Que no se entere de nadie, canta. Pues eso.
Cala Vento
La canción de las 14:46. Llego tarde. Tenía que haber compartido esta inmejorable versión cuando salió, allá por octubre pasado. De no haberlo hecho en el momento idóneo, que no lo hice, una nueva oportunidad llegó cuando conocí, por fin en profundidad, la mágica Cádiz. Y tampoco. Pues tendrá que ser ahora, en el comienzo del fin de semana más inactivo del año. Los catalanes Aleix Turon y Joan Delgado, Cala Vento en los carteles, son mitos vivientes de este modesto blog de música e ilusiones. Antonio Luque, AKA Señor Chinarro, lo es todavía más. Uno de sus clásicos, el incunable Del montón, fue revisitado, guitarra, batería y voz, y quedó estupendo. Ya sabéis, pudo ser un amor del montón, pero todo el montón era mío. Aquí está. Tarde, pero está.
AYAX Y PROK
La canción de las 14:39. Fuimos al mismo mar de siempre y todo continuaba igual de bien, a excepción, sin quererlo, de la banda sonora del viaje. Por unos días, dejamos los clásicos inmarcesibles para sumergirnos en el mejor rap español. Así, como suena. Sí, sí, soy yo, el mismo de ídolos intocables, que ahí siguen, pero cada vez soy más mayor y, a diferencia de esa gente madura y responsable a la que envidio dos días y de la que desconfío los otros cinco, cada vez más radical y más ecléctico. Todo empezó con el inigualable Jincho, del que en una semana sabemos más que de conocimiento del medio (centro) un curso entero. Y, siguiendo las piedrecitas del ritmazo y las rimazas, llegamos a AYAX y PROK, dos gemelos granadinos, referencia para millones de españoles. Y, desde ahora, también para nosotros.