La canción de las 14:33. Tengo un más que merecido reconocimiento por la música bajona que, en ocasiones, comparto por aquí. Intentaré, me costará, que en los próximos días este modesto blog de música e ilusiones, ahora también de aplausos y vacunas, se torne en alegre, buenrollista e incluso pandillero. Empecemos, claro, con Ladilla Rusa, el dúo formado por los periodistas Tania Lozano y Víctor F. Clares que, hartos de que la realidad les estropeara constantemente un buen titular, se decidieron a cantarlo. Y así les va mejor.
Mes: PMñ2020 f40312020-03-16T14:40:31+01:00pmlunes
14 de marzo. Kora
La canción de las 12:37. Una generación entera de jovenzuelos y jovenzuelas hace música desde su casa. O más bien, desde su habitación. Ahora que las cuatro paredes son más reales que nunca, no me quiero imaginar lo buenísimo que va a salir de todo esto. Como aperitivo perfecto, esto de Kora, que ni sé quién es, ni de dónde, ni falta que hace.
13 de marzo. Elle Belga
La canción de las 17:33. Josele García y Fany Álvarez llevan muchos años haciendo música desde Gijón. Me costó hincarle el diente a Elle Belga, pero con este “Increíble amor” que han sacado hoy mismo, me han conquistado. Porque, como de todos es sabido, de esto solo podemos salir con mucho amor y algo de música.
11 de marzo. Momboi
La canción de las 15:23. Por segundo día consecutivo -no sé qué pasará mañana- no hablaré de lo innombrable. Mientras haya buena música, para qué hacerlo. Hay un tipo gallego, Brais Sánchez, al que le gusta Calexico incluso más que a mí. Y ha formado un grupo llamado Momboi, inspirado en la fenomenal música sureña de la banda de Joey Burns y John Convertino con la que habitualmente colabora el gran Jairo Zavala. Y lo ha llamado así teniendo en mente la localidad zamorana Mombuey, esa que pasamos para ir al paraíso gallego. Casi todo perfecto. Lo perfecto llega al escuchar sus canciones.
10 de marzo. Chencho Fernández
La canción de las 14:25. Haré como si esta entrada del blog la hubiera dejado programada. Es la única irónica manera que se me ocurre para no hablar de lo evidente. Si acaso, me seguiré dejando contagiar con la buenísima música. Se me han hecho largos estos 4 años sin nada nuevo del sevillano Chencho Fernández. Oigo, de cuando en vez y sin cansarme de hacerlo, aquel fantástico matrimonio que no casaba. Ahora, por fin, ha vuelto al estudio y su nuevo disco, “Baladas de plata“, es sobresaliente. Acaba con esta espectacular “Noche americana“. Si así son, ¿para qué queremos días?
9 de marzo. Ñoño
La canción de las 14:27. Ver el mar me pone ñoño; pero no en la acepción que da la RAE de soso o apocado, sino en esa otra más compasiva y agradable en la que pensaba mientras veía la playa desierta, las olas bravías y el sol de medio lado. Joaco J Fox y Carlos Vera Tamarit hacen música llamándose así. Dicen, además, que quieren salir en tus fotos. Hazles ese favor.
5 de marzo. urfabrique
La canción de las 15:10. He batido un récord. Hoy. Ahora mismo. Anoto, día a día, el tiempo que transcurre entre el momento en el que empiezo a buscar una canción para regalar; ya sabéis, preferiblemente nueva, nacional, desconocida, y ese otro en el que decido compartirla. Nunca, repito, casi nunca, había tardado tan poco. Nada sabía, pese a sus apellidos futboleros, de la existencia de los barceloneses Pau Mendieta y Javi Morales, y mucho menos que se juntaran para hacer música preciosa bajo la llamada de urfabrique. Ahora ya lo sé todo.
4 de marzo. Chucho
La canción de las 14:15. Aún me quedan bastantes años para recuperar el tiempo perdido. Cuando Fernando Alfaro, en su Albacete natal, brillaba con los Surfin’ Bichos, yo estaba en otras cosas. También, cuando a mediados de los noventa disolvió aquel grupo mítico para formar otro histórico. En Chucho siguen acompañando a Alfaro Juan Carlos Rodríguez y Javier Fernández. Anuncian nuevo disco en breve. El potente adelanto, “Corazón roto y brillante“, promete.
3 de marzo. Reme
La canción de las 14:34. No sé casi nada de estos cuatro tipos con ciertas greñas que se hacen llamar Reme. De hecho, que yo sepa, solo tienen una canción, esta “Royal Cape” concretamente. Pero me basta. Ellos hacen referencia a una au-pair llamada Reme, nombre femenino e hispano a más no poder, que vivía en Londres a principios de los gloriosos 70. Por su música, lo mismo que ellos.
2 de marzo. GOMET
La canción de las 15:40. Cambia el mes y continúo entregado a lo último que hace la gente joven con talento. Hoy, el dúo valenciano formado por Marco Silvy-Leligois y Alejandra Tomás, que vete tú a saber por qué han llamado a su proyecto GOMET. Si es un acrónimo, se admiten apuestas. Cantan a una admiradora secreta. Para admirador, ya me tienen a mí.