No seré yo menos y también contribuiré a la paz mundial destacando algunas de las mejores canciones nacionales que he escuchado en este año que ya se acaba. No haré ahora lo mismo con la década porque me cuentan que para que esta finalice aún habrá que esperar 366 días, que 2020, además de un año fenomenal, será bisiesto. Ahí va la lista. Podían estar muchas más, porque aquí se sigue haciendo buenísima música que no escucha ni Blas, pero estas son las que me han salido:
Mes: PMñ2020 f00192019-12-31T12:00:19+01:00pmmartes
27 de diciembre. Cora Yako
La canción de las 16:34. Podría sonar a japonés, pero no. Cora Yako es el nombre de una cantante de ópera que aparece en Prohibido suicidarse en primavera, la obra teatral de Alejandro Casona. Ínfulas literarias no les faltan a los componentes de este grupo mitad mallorquín, mitad madrileño que hace elegante pop, eso que tan bien suena en estas fechas tan señaladas.
26 de diciembre. Camellos
La canción de las 14:45. Yo ya no vivo allí, pero en mi antiguo barrio había camellos. Nunca los vi, pero por allí andaban. Yo ya tampoco vivo allí, pero mi padre sigue poniendo el belén en casa. En realidad, se lo ponen, pero la intención, esta más que ninguna otra, es lo que cuenta. El otro día vi a los camellos avanzar y, por un momento, sonreí. Hace un par de años flipé con el magnífico Siempre saludaba y ahora Camellos confirman todo lo buenísimo que apuntaban. Ahora dicen que el mejor agua del mundo está en Madrid. Por eso, entre otras cosas, me vine.
22 de diciembre. Kiev cuando nieva
La canción de las 19:24. En previsión de posibles ausencias relacionadas con la vuelta a casa y las entrañabilísimas fechas a las que nos precipitamos, aparezco a media tarde, ya noche, con lo nuevo de un grupo de lo más adorable. Además de poseer uno de los nombres más originales que conozco, Kiev cuando nieva, siguen haciendo las mejores canciones bucólicas de los alrededores. A mí ya me atraparon con aquel mágico Tren. Años después, los hermanos Javier y Carlos Aquilué, Antxon Corcuera y Jaime Sevilla, talluditos todos, como yo, continúan cantando especialmente bonito. Ah, y son de Huesca, que también existe.
21 de diciembre. Silvia Quesada
La canción de las 13:22. Llevo tanto tiempo regalando canciones que ya he compartido casi todo. Pensé que nunca lo había hecho con una pieza en asturiano, pero no, qué va, ¿cómo me podría haber olvidado de aquella maravilla que hicieron Xel Pereda y Nacho Vegas bajo el bíblico nombre de Lucas 15? Pues hoy, escuchando en casa el vendaval del Oeste, regreso al mágico Norte para regalar lo novísimo de Silvia Quesada. Llego a ella a través del asturiano más astur que conozco, el grandísimo Alfredo González, autor del disco. “Prefiero ver llover” canta ella. Cómo no, por allí arriba.
19 de diciembre. Campoamor
La canción de las 14:38. Pocos grupos más originales y rompedores hubo que Hola a Todo el Mundo. Una lástima que decidieran parar. Haría una lista infinita de cantantes y grupos que podrían haber tomado esa decisión, pero no, tuvieron que ser ellos. Lo bueno es que el talento nunca se pierde. Y el vocalista de aquel grupo, Ari Arjonilla, acaba de sacar un maravilloso EP instrumental con cuatro piezas plenas de belleza. A su proyecto lo ha llamado Campoamor y es una auténtica preciosidad.
18 de diciembre. Cortadura
La canción de las 15:17. En el día en el que todos están tristes porque Extremoduro certifican su separación nunca anunciada y siempre esperada, me refugio, como casi siempre, en lo mayormente minoritario. Me gustan los cantantes que no disimulan su acento al actuar. Son los menos. Desconozco cuál de los tres componentes de Cortadura, Cristóbal, Mario o Rafa, es el que declina estos versos de arte mayor justo de la misma manera con la que habla. A la manera del Sur. Del sur metafórico, como ellos mismos dicen.
17 de diciembre. Álvaro Suite
La canción de las 14:22. Me sucede con cierta frecuencia. Comparto canciones de gente que creo no conocer y que, sin yo saberlo, ya han desfilado antes por este modesto blog de música e ilusiones. Me ha pasado hoy mismo con el brillante sevillano Álvaro Suite, habitual de la banda de Bunbury e integrante de los rockeros Los Labios. Cantar una canción tan preciosamente lenta como esta “Toda esa belleza” junto al imperial Coque Malla es garantía de éxito. Grabar el vídeo en Velintonia, la casa madrileña del poeta Vicente Aleixandre, pese al frío que dicen que pasaron, un lujazo.
16 de diciembre. Ofrenda floral
La canción de las 14:37. Desde León, Fernando de la Flor ha puesto en marcha un nuevo proyecto personal coincidiendo con el letargo voluntario de su anterior vida, la de los magníficos Gente Joven. Y, a la hora de buscar nombre, le ha dado una vuelta al suyo propio para acabar en Ofrenda floral. Cuanto menos, brillante, como muchas de las canciones de su primer disco, especialmente esta “Las costas de Júpiter“. Si creéis, como yo, que es como una versión moderna de los añorados Family, sonreíd conmigo.
13 de diciembre. Sofía Buckingham
La canción de las 14:26. No mentiría demasiado si dijera que conozco a Sofía Buckingham (así, como el palacio londinense) desde bien pequeña. Esto es, desde antes de ayer. Insultantemente joven sigue siendo, mas cuenta con un talento sin mesura conocida. Ya en la primera vez que la vi en directo noté un carisma fuera de lo habitual y su progresión solo apunta al infinito. Sacará disco el próximo año y este “Strangers” que sirve de adelanto es una fantástica muestra de todo lo anterior y, convencido estoy, pálido reflejo de la explosión futura. Solo le pido, y ya se lo he dicho, que cuando sea famosa y llene conciertos enormes, no se olvide de aquellos que la escuchamos por primera vez. Nosotros no lo haremos.