La canción de las 11:48. Si en ese sitio dicen que está la soberanía popular, ni soy pueblo, ni me considero soberano. Soporté estoico, como aquel mítico delantero búlgaro del Barça, hora y media, pero mi paciencia quedó agotada. Desarmado y cautivo, calmé mi sed en la fuente musical de cada día. Allí encontré voces, guitarras y tambores. No necesitaba mucho más. Animales al margen, Oso es el proyecto del catalán Rafa Rodríguez. Dadle una oportunidad a lo nuevo que lo viejo, casi todo, apesta.
Mes: AMñ2018 f50092018-05-31T10:50:09+01:00amjueves
Y al séptimo, desperté. Vetusta Morla en concierto
Me prometí un buen día que nunca más volvería a escribir sobre un concierto hasta que no viera uno muy bueno de Vetusta Morla. En realidad, nunca fui consciente de haberlo hecho así, pero como licencia poética no queda mal. Ellos son, sin duda, uno de mis grupos favoritos. Sus cuatro discos, incluido el bellísimo último, me parecen casi perfectos; indispensables para saber qué está pasando exactamente en la potentísima música independiente española de la última década. Pero nunca, y han sido siete u ocho conciertos hasta la fecha, los vi plenos. Y eso, exactamente eso, sólo eso, tanto y tan calvo, sucedió el pasado sábado, en el mejor escenario posible, el monumental Coliseu dos Recreios de Lisboa.
No fue cuestión baladí el lugar elegido. En realidad lo hice por cuestiones futboleras; huir de la esperada borrachera madridista era el objetivo y, curiosamente en la patria del hipervitaminado cerresiete, lo cumplí con creces. Allí, en un escenario imposible de mejorar, los seis componentes de Vetusta Morla hicieron lo que mejor saben hacer, tocar, pero ninguno de los 2.000 que allí estuvimos (mayoría absoluta de españoles expatriados y viajeros) tuvo ningún otro estímulo al que prestar atención.
Había leído que sus nuevos conciertos eran, y seguirán siendo ahora que retoman la gira española, espectáculos grandiosos llenos de imágenes, pantallas, selfies y ruido por doquier. El pasado sábado, la austeridad lisboeta dejó reducido al grupo de Tres Cantos en un grupazo fantástico. Mi privilegiada posición a escasos diez metros del escenario hizo el resto. La impagable sensación de ver lo que tocaban, de escuchar justo el acorde que acababa de atacar Juanma Latorre en su guitarra, hizo del concierto lisboeta un desparrame de diversión y plenitud musical.
Hace tres años, en el Sonorama arandino, me quedé con la sensación de que los vetustos se estaban empezando a aburrir de tocar todas las noches lo mismo. Me pareció completamente lógico porque a mí me sucedería algo parecido. Con la perspectiva del tiempo, creo que estaba en lo cierto. Ahora, con fantástico y novísimo material, la realidad es bien distinta. Y es que los 38 minutos de Mismo sitio, distinto lugar sonaron pletóricos en Lisboa.
Escuché mi predilecta, esa maravilla titulada Punto sin retorno, con ganas de hincarme de hinojos, genuflexo ante la búsqueda del mágico fuel necesario para regresar. Y eso que no sabía muy bien a dónde porque de allí no me quería ir.
Vi al sin par Pucho, cantante dado al histrionismo cargante y exagerado, en plenísima forma. Nunca, y repito que mi experiencia frente a ellos es ya larga, lo vi cantando tan bien. Y, con sonrisa amplia, me alegré sin mesura. Su capacidad para interpretar sin parar de mover su ligero cuerpo en ningún momento es sólo proporcional al dominio que posee de la respiración. En este sentido, la brutal versión de Al respirar, propia de alguien que parece practicar, conocer y disfrutar del milenario arte del yoga, fue de todo punto emocionante.
Fueron más de dos horas de completísimo concierto. Sonaron los clásicos, esos Copenhague, Valiente, Sálvese quien pueda, La deriva o Golpe maestro que un día cimentaron la estupenda leyenda de seis chavales de Tres Cantos que recogen ahora la cosecha de años de durísimo trabajo e innegable talento. Se permiten, incluso, prescindir ya de himnos que les hicieron tan grandes en el pasado y el hecho de que no los echáramos demasiado de menos constituye, ya de por sí, un logro gigantesco. Y me los imaginé, allí en los orígenes de esta gira triunfal, buscando una forma mejor de concluir sus exhibiciones que con Los días raros, pero ni la encontraron ni la encontrarán jamás porque esos seis minutos y medio son una inconmesurable pieza de emoción desbordada.
Eso fue, emoción desbordada, lo que creí ver en varios de los componentes de Vetusta Morla cuando abandonaban el teatro lisboeta al son de la larga ovación de la más que satisfecha muchedumbre. Y eso, sin duda, es lo más grande de la música en directo. El milagro se había vuelto a producir y había que, tras pellizcarse y rascarse los ojos, disfrutar de lo vivido. Y contarlo.
26 de mayo. Javiera Mena
La canción de las 12:46. Descubro, asombrado, que también me gusta el electropop. En realidad ya lo sabía, pero la vergüenza resulta la más imbatible de las emociones. Os contarán lo que quieran del miedo, pero creedme, nada como la vergüenza. Aún la ajena tiene un pase, pero la propia es el peor enemigo conocido. La chilena Javiera Mena está de visita por este país llamado todavía por algunos España y lo hace para mostrar su nuevo disco. A mí, por lo menos a mí, su escucha me proporciona algo de “Aire” y ya se sabe que sólo la honda respiración aparta a los fantasmas.
25 de mayo. Pet Fennec
La canción de las 12:19. Podría ser cualquier cosa, pero resulta que fennec es una raza de zorro que vive en el Sáhara. Podría ser cualquier cosa, pero resulta que Pet Fennec es el proyecto casi unipersonal del músico donostiarra Urko Eizmendi. Su disco de debut bajo esa animalista denominación es, por poner un solo adjetivo calificativo, bonito. Con lo feo que está todo, es como para no hacerle caso. Escuchadlo y veréis.
24 de mayo. Los Estanques
La canción de las 13:12. En los estanques no suele pasar nada. Tampoco en este país cuando un juez sentencia lo que todos ya sabíamos. Seamos fuertes y, a la espera de mejores oportunidades justicieras, centrémonos en la música. El comienzo de esta brillantísima “Efeméride” suena a The Beatles, a “Señora azul”, a Los Bravos… La mágica psicodelia setentera convertida en moderno pop del siglo de la corrupción institucional. Privilegiada cabeza la de Íñigo Bregel, líder de Los Estanques y autor intelectual del regalazo de hoy.
23 de mayo. Los Planetas
La canción de las 17:34. Mis padres me trajeron hasta aquí un día como hoy de hace algunos años, curiosamente cada vez más. Imagino que, en vez de llorando, aparecí estornudando, aunque quizá en aquel tiempo por no existir no existía ni la alergia. Conjunciones planetarias me llevaron hace algo menos hasta este modesto blog de música e ilusiones. Como cada 23 de mayo, opto por celebrar a lo grande mi cumpleaños total.
22 de mayo. DaFLOWers
La canción de las 10:22. Jamás estuve en Huesca, aunque estoy convencido de que me gustaría mucho. Ayer, su equipo ascendió a Primera y los que empezamos a odiar el fútbol moderno nos hicimos un poco del conjunto oscense. La mayor noticia que yo nunca tuve de Huesca fue, claro, musical. Hace cinco años, el sevillano Álvaro Carmona y su compadre Tomás Fuentes la liaron parda con este pedazo de rap. Si no lo conocéis, estáis tardando. Si no es el nuevo himno del Huesca, también.
21 de mayo. Leone
La canción de las 13:56. Requiere pelín de esfuerzo el regalo de hoy porque no encuentro soporte videográfico decente que haga justicia al temazo de este grupo madrileño llamado Leone. Hacen rock español, así, como suena, aunque lo aderezan con toques refinados de bolero, copla y hasta surf. Ando enfrascado en la escucha de su brillante primer disco y en este enlace, cuasi primitivo, no se ve pero suena, potente, “Sed de mal”.
20 de mayo. Claudia Prieto
La canción de las 14:07. Pese a dormirme eléctrico, desperté acústico. En domingo, sí, mas domingo simple y sencillo. Busqué guitarra y voz, a lo sumo armónica en segundo plano. Había para elegir, pero me quedé con lo primero que encontré porque era muy bueno. Claudia Prieto es aún más joven que esos dos mitos futboleros que hoy se nos van; es venezolana de Maracaibo y se siente “Extranjera”. Yo, los más de los días, también.
19 de mayo. Nadia Álvarez
La canción de las 12:03. Nadia Álvarez tiene la sensibilidad donde todos los demás sólo tenemos el corazón. La cantante leonesa, otro día más la mágica León, está de estreno. Y eso es una buenísima nueva para el bien del planeta. Entrañablemente modesto vídeo de presentación para una joyita plena de sentimiento. “… Cuando tenga que cambiar el plan / te pediré que nos vayamos con lo puesto / no necesitaremos mucho más / de lo que ya tenemos…”, canta. Y la frase retumba en mi cabeza como sólo provoca lo candorosamente bello.