La canción de las 12:23. El día en que desaparecen dos indispensables de la música contemporánea, el contrabajista Charlie Haden y el batería Tommy Ramone, elijo un blues marino para regalar y homenajear a los tristemente desaparecidos. Gaby Moreno es una jovencita de Guatemala con un chorro de voz descomunal y un talento para la música de todos los tiempos aún mayor. Disfrutad escuchándola, que para llorar siempre habrá tiempo. Incluso probemos a llorar a su ritmo. Impagable.
Mes: AMñ2014 f22452014-07-12T11:22:45+01:00amsábado
11 de julio. Ester Rada
La canción de las 11:58. Mi mente vincula la música con cualquier desgracia que se precie. Pocas como la tragedia de Oriente Próximo, más próximo que nunca, tan de triste actualidad hoy y cada cierto tiempo. Irresoluble para la eternidad, mueren palestinos por doquier en el campo de concentración más grande del mundo. Nos parece lo normal y miramos hacia otro lado. Yo, el primero. Huyo del desastre, en este caso, escuchando la maravillosa voz de la israelí Ester Rada. No tiene pinta de querer nada malo para sus subdesarrollados vecinos. Al menos, eso espero.
The 11:58 song. My mind links music to any misfortune worth. Few as the tragedy of the Middle East, closer than ever, so sad at present and from time to time. Unsolvable for eternity, Palestinians die everywhere in the world’s largest concentration camp. It seems normal to us and we look the other way. I, the first. I flee the disaster, in this case, listening to the wonderful voice of Israeli Ester Rada. He does not look to wish anything bad for his underdeveloped neighbours. At least, I hope so.
10 de julio. Calle 13
La canción de las 10:15. Fue ayer el día en el que el mejor programa posible de la radio nacional se independizó. Y sin consulta ni nada. El imprescindible “Carne Cruda” ya no se podrá escuchar más en la SER (mucho han tardado) y sí solo en su página web. Nuevos tiempos y, seguro, buenos, para la denuncia lírica. La tropa comandada por ese héroe popular llamado Javier Gallego ya apareció en este modesto blog musical aunque solo fuera por el temón con el que siempre abrieron su programa. Su última emisión más o menos convencional la comenzaron con esta vibrante radiografía de la sucísima actualidad a cargo de los puertorriqueños Calle 13. ¿Quién no firmaría debajo de lo que dicen?
9 de julio. Jay Malinowsky
La canción de las 12:21. Pese a tener nombre de alero alto de la selección canadiense de baloncesto, solo en este penúltimo detalle, en el de su nacionalidad, acierto. Me lo presentan fuentes dignas de toda solvencia y después de escuchar la mayor parte de su fantástica producción, deseo bañarme, sin flotador ni mínimo atisbo de miedo, en las aguas de esas fuentes. Encantado con la voz y la música de Jay Malinowsky, solo pienso en el momento de poder compartir la belleza. Y, como pasa con todo lo bueno, ese momento llegó.
8 de julio. Pez Mago
La canción de las 17:03. A la real hora británica del té y a la mentirosa patria de los toros que nunca se dan a esta hora, decido navegar. No me dejarían los peces ser uno de su especie. Sin memoria, no sería yo y ellos no son de usarla demasiado. Olvidado el pequeño detalle, me zambullo al encuentro de un pez mago llamado Lucas Álvarez de Toledo. Dice que no le descuadra que su música sea calificada como “psicofolk de autor”. Llámese como se llame, a mí me gusta este, por otra parte más que lógico, “Una vida en el agua”.
7 de julio. Fresneda
La canción de las 13:12. Tropiezo con un tocayo apellidado Fresneda. Creo que es lo único que tengo en común con él, sombrero y ba-lon-ces-to aparte, porque de lo otro, de cantar, poca cosa. Me gusta lo que suena y especialmente cómo suena. Hasta Rocky Balboa entra en escena para poner paz.
https://www.youtube.com/watch?v=HfI_Y22lT6w
6 de julio. Woods
La canción de las 11:57. Regresaría a Nueva York esta misma tarde, básicamente porque esta misma mañana está tocando ya a su fin y he quedado para comer. Imagino que allí me encontraría, como siempre, como en casa, nada perdido, encontrado siempre. De allí, de Brooklyn, salieron los bosques más musicales que jamás conocí, esos que me recuerden el olor de las manzanas grandes. Probad y oled. Ya veréis.
5 de julio. Notienefans
La canción de las 10:42. Para estos primeros días de julio, nada mejor que la música. Y si es arriesgada, qué os voy a contar. Y si se sitúa al borde del mismísimo precipicio, no hay mucho más de decir. Solo escuchar y directamente disfrutar. Y hacerlo sin límite, sin medida, dejando la mesura tan atrás como dé la vista sin miedo alguno a la conversión en sal del atrevido observador. Leo por ahí que “detrás de Notienefans hay una persona que durante muchos años ha tocado en bandas que nunca nadie ha conocido. Y que escucha mucha música, pero lo que hace no se parece a nada de lo que escucha”. Creo que se llama Daniel Pino y que vive en Terrassa, pero qué importa cuando todos sabemos lo que importa en realidad.
4 de julio. Nick Mulvey
La canción de las 10:33. Mi descubrimiento diario, el que entrego con decisión total y nulo apego, es fantástico. Como siempre, dirán los entregados. Como casi siempre, apostillo en modo de humilde compartidor musical. Sigo internacional. Por pocos días, imagino, mas no me preocupo en absoluto por ello. Nick Mulvey es londinense y estudió música en La Habana, lo que no debe ser cualquiera cosa. Su tono engancha y no te suelta. Especialmente este espléndido “Meet Me There”. ¿Nos encontramos allí con él entonces? Yo, me apunto.
3 de julio. I Draw Slow
La canción de las 10:27. Asisto, a medio camino entre pasmado y encantado, al encuentro con música hecha hoy en día, muy similar a la gloriosa que cambió mi mente hace más de 20 años. Suenan violines cantados por fantástica voz procedentes ambos, cómo no, de la verdísima Irlanda. Y me siento revivir, esto es, volviendo a vivir. La culpa es de este grupo llamado I Draw Slow y agradecido de por vida quedo ante ellos.