13 de diciembre. David Quinzán

La canción de las 10:39. Hay que ser muy bueno, pero que muy bueno, para hacer doblete en este blog de música e ilusiones. Por aquí solo aparecen más de una vez los mejores, así como suena. Hace meses os regalé a David Quinzán y hoy me apetecía volver a ofrecéroslo con su nuevo disco “El vino de las despedidas”. Lo haría porque sí, sin más necesidad que el placer mismo, pero es que ayer, solo hace unas horas de nada, le vi sobre un escenario acompañando a ese monstruo del Renacimiento llamado Xoel López, todo un genio con mayúsculas, que acabó por reconfortarme con el género humano, nocheviejas universitarias aparte.

12 de diciembre. La iaia

La canción de las 11:09. Cual funambulista, interpreto esta mañana una doble pirueta hacia adelante con cuerpo carpado y dos tirabuzones y medio… y caigo de pie. Traigo a un grupo catalán, ninguna novedad hasta ahí, detrás del que andaba yo hace algún tiempo. Me decido a presentarlo en nuestra limitada sociedad ahora que descubro una deliciosa versión que hicieron un par de años atrás de un “hitazo” sin igual, el “Like a prayer” de la brutal Madonna. ¿Os imagináis cómo puede sonar? Comprobadlo por vosotros mismos.

11 de diciembre. Los Zigarros

La canción de las 9:51. Salgo del cine bailando al ritmo de estos hijos legítimos de Tequila, procedentes, otros más, de Valencia, que han hecho un primer disco pleno del mejor rock’n roll de todos los tiempos. Se hacen llamar Los Zigarros, con zeta, y hasta en eso tienen muchísima gracia. Este “Hablar, hablar, hablar…” suena ilustrando musicalmente los títulos de crédito de la divertida “Tres bodas de más”, esa película donde la bellísima Inma Cuesta ocupa toda la pantalla para regocijo de todos mis compañeros y de mí, el primero.

9 de diciembre. Triángulo de Amor Bizarro

La canción de las 11:22. El que lo intenta lo consigue. El que la sigue puede que también. No logré entrar nunca en la atmósfera de Triángulo de Amor Bizarro y eso que cuentan con un requisito casi imprescindible para hacerlo, y hacerlo del todo: son gallegos, incluso alguno de ellos procede de ese paraíso terrenal llamado península de Barbanza. Pero no, no lo lograron del todo hasta que me topé con esta su última creación, “Estrellas místicas”, que da en el centro de mi imaginaria diana. Que sea el comienzo de una gran amistad y de todo lo que tenga que ser.

8 de diciembre. Eva Cassidy

La canción de las 11:33. Quién fuera músico para dejar legado una vez abandonado este mundo. Opto por festejar este ridículo carrusel de fiestas recordando que tal día como hoy hace 33 años un tipo acabó con la vida de otro. Hasta ahí nada extraordinariamente normal. Pero es que uno de ellos, Lennon de apellido, dejó escritas algunas de las mejores canciones que en la historia han sido. De todas las oídas, la versión que más me gustó siempre del inmortal “Imagine” es esta brutal de la simpar Eva Cassidy, a quien un cáncer se llevó con solo 33 años. Número cabalístico este 33. Os aconsejo que cerréis los ojos y disfrutéis.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=kGnfqRR509M&w=560&h=315]

8 de diciembre. Eva Cassidy

La canción de las 11:33. Quién fuera músico para dejar legado una vez abandonado este mundo. Opto por festejar este ridículo carrusel de fiestas recordando que tal día como hoy hace 33 años un tipo acabó con la vida de otro. Hasta ahí nada extraordinariamente normal. Pero es que uno de ellos, Lennon de apellido, dejó escritas algunas de las mejores canciones que en la historia han sido. De todas las oídas, la versión que más me gustó siempre del inmortal “Imagine” es esta brutal de la simpar Eva Cassidy, a quien un cáncer se llevó con solo 33 años. Número cabalístico este 33. Os aconsejo que cerréis los ojos y disfrutéis.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=kGnfqRR509M&w=560&h=315]

7 de diciembre. Caxade

La canción de las 11:25. Reflexión en medio del puente: La gente se sigue arriesgando y dando rienda suelta a sus innegables talentos huyendo del qué dirán y de quién lo dirá. El último que me encuentro es este Alonso Caxade, un pelín más gallego que yo, que nos regala buena música con letra en su bellísimo idioma materno y melodías con acordeón, trompeta, carillón y bombardino. Una absoluta delicia. Él me la regala a mí y yo os la entrego como el mejor de los presentes. No se merecen las gracias. Para eso, entre otras cosas, vine a este mundo.

6 de diciembre. Soweto String Quartet

La canción de las 12:19. Dormí ayer pensando en que sería una pesadilla pero desperté con la sonrisa en la boca. Murió el mayor héroe de la reciente historia de la humanidad, un tipo al que lo de poner la otra mejilla se le quedó cortísimo. Un ejemplo para nuestro mezquino mundo y para nuestros indignos gobernantes. Mandela te libre de la hora de las alabanzas porque verás cómo te ensalza hasta quien en otra vida te llamó asesino. Descanse en paz el grandísimo Madiba y hágalo con música de su país. Hace dos décadas pasaba yo tardes enteras, gracias una vez más al maestro Trecet, escuchando a estos geniales músicos sudafricanos. Hoy, pese a la bajísima calidad del sonido, imagino a Mandela bailando al ritmo de la Soweto String Quartet. Sonríe. Y sonrío.

5 de diciembre. Glen Hansard

La canción de las 12:43. Como sucede esas veces que te encuentras con alguien conocido. Tu cara me suena y no sé de qué. Eso mismo me pasó con este tipo de Dublín al que yo juraba y juraba haber visto antes en algún otro sitio. Y claro que lo había visto. Lo vi en la mejor película musical de todos los tiempos, la inmortal “The Commitments”. Con el paso de los años Glen Hansard se ha convertido en cantante de medio éxito, medio más del que yo necesito para apreciar su música especial. Por si no lo conocéis, os lo presento y si no habéis visto nunca la genial película de Alan Parker, solo os digo una cosa, estáis tardando.