11 canciones en catalán para la Diada

Si para algo me está sirviendo este blog de música e ilusiones es para no parar de descubrir bellezas por doquier. Mucha fantástica música cantada en catalán está entre ellas. Me he enterado en la cola del súper que hoy se celebra la Diada. Consultas y soberanías apartes, aquí va mi particular lista de 11 joyas, todas publicadas ya en este blog, para un día como éste. Iré de menor a mayor por aquello de concitar la atención. Aviso que tengo más. Allá vamos:
11. Els Amics de les Arts. Jean Luc.

10. Nyandú. Abséncies.


9. María Coma. Tots Els Colors.


8. Joan Dausà. Jo Mai Mai.


7. Mishima. L’Ultima Ressaca.


6. Joan Colomo. El Xiprer.


5. Sanjosex. Animal Salvatge.


4. La iaia. Com una oració.



3. Prats. Sookie.


2. Quart Primera. El teu amant.


1. Manel. Al mar

 

11 de septiembre. Herman Dune

La canción de las 11:47. Necesitaba una canción alegre para combatir penas deportivas y de las otras. Encontré mucho más que eso. Hallé una melodía fantástica capaz de modificar rostros y de cambiar lágrimas por risas y tristezas por sonrisas. Los hacedores de tamaño milagro se llaman Herman Dune, son dos, franceses para más señas, y ocupan un lugar preclaro en mi particular santoral de alegrías musicadas de ayer y de hoy.

10 de septiembre. Pedro Pastor

La canción de las 12:04. Antes del fantástico descubrimiento del verdadero significado de la palabra casta, lo que sabíamos de ella es que al galgo le venía. Ahora, el que descubro soy yo y al llegar a la orilla pongo mi bandera, sin palo ni trapo, en la tierra de este grandísimo músico y cantante. Es hijo de Luis Pastor y sobrino de Pedro Guerra. De ahí lo de la casta de antes. La última demostración de que el arte y el talento también pueden ser cuestión de genética. Disfrutad, sin mesura y con imprecisa medida, con la música de Pedro Pastor como ya antes lo he hecho yo. Después, sigamos haciéndolo juntos. Así, seremos más y mucho mejores.  

9 de septiembre. Vilma y los Señores

La canción de las 12:32. En su vida normal Vilma atiende por Gema Martín Consuegra y, que yo sepa, no está casada con Pedro, el de los Picapiedra de toda la vida. En su habitual rutina, los Señores se hacen llamar Ricardo Moreno, imperial batería de los gloriosos Ronaldos, y David Gwyn. Ellos tres sacaron un par de discos hace unos añitos y el hecho de que no hayamos vuelto a tener noticias suyas solo denota la injusticia de este mundo cruel al que cantan. Me encanta este “He quemado mi barca” y sí, sí, esa voz que acompaña a la cantante es la de Xoel López, probablemente el más grande a aquel y a este lado del Sil.  

http://www.ritmic.com/vilma-senores-898043/he-quemado-mi-barca-7474944.html

 

The 12:32 song. In her normal life Vilma, who answers to the name of Gema Martín Consuegra and, to my knowledge, is not married to Fred, the same old Flintstones as ever. In their usual routine, “Los señores” (“The lords”) are named Ricardo Moreno, the imperial drummer of the glorious Ronaldos, and David Gwyn. The three of them released a couple of records a few years ago and the fact that we have not had any news of them only denotes the injustice of this cruel world they sing to. I love this “He quemado mi barca” and yes, that voice that accompanies the singer is Xoel López´s, probably the greatest on the other and on this side of the river Sil.

8 de septiembre. Dinero

La canción de las 14:06. Si fuera verdad que el dinero da la felicidad, qué poca cosa sería esa meta que todos buscamos en la vida. Si fuera cierto que te acerca a ella, me decidiría, por fin, a robar un banco. Solo me harían falta cómplices, que el valor se me supone. Algo de lo que estoy seguro es que la música me aproxima a la felicidad y que lo hace en todas las estaciones del año y no solo en invierno, como canta esta millonaria chavalada madrileña.

7 de septiembre. Richard Burmer

La canción de las 20:50. Por fin di con la solución a una de las preguntas que me martirizan desde bien pequeño y que es esa que se interroga a cerca de cómo duerme un lirón. Para descansar, hay que estar cansado. Lo estuve, mas de auténtico disfrute. Regreso del festivalero desparrame, de celebrar la tardía juventud, de conmemorar el valor del descubrimiento continuo. Para qué pensar en el qué dirán si eran tantos los que podrían opinar. Cual guerrero en su descanso, busco en mi recuerdo y, cómo no, encuentro. Me lo regala, en esta ocasión, el estadounidense Richard Burmer, inspiración de paz hace décadas. Su música, como sucede con los vinos a los que le pasa eso, mejora con los años.  

6 de septiembre. Gustavo Cerati

La canción de las 12:04. No estoy preparado para el elogio. Ni para el desmesurado ni para el otro. No hablemos ya del inmerecido. De todos esos tuve muestras hace solo unas cuantas horas y mi ego aún no ha vuelto ni siquiera para desayunar. Por si regresa, aquí le guardo un zumo de pomelo con mágicas vistas al desbordante monte. Nadie está preparado para la muerte. Tampoco cuando dejaste de vivir hace cuatro años. Falleció el gran Gustavo Cerati, alma de los inmortales Soda Stereo, después de un eterno coma. Le recuerdo con este fabuloso “Crimen” y como por arte de magia, vuelve a nacer. En esto, llaman a la puerta. Dice que prefiere un kiwi.    

5 de septiembre. Baldosa amarilla

La canción de las 10:39. Es posible que alguna vez haya visto completa “El mago de Oz”. Amnesia cinematográfica en estado terminal padezco. Leo que la peli cumple 75 años y se me ocurre celebrarlo recuperando el equilibrio sobre una baldosa amarilla. Encuentro un grupo, gallego por supuesto, que se bautizó hace unos años así y una de sus canciones me ayuda, como siempre, a buscar ese punto en el que nunca caer.

4 de septiembre. Ana Muñoz

La canción de las 11:57. Desde su Zaragoza natal, Ana Muñoz se presenta como “chica con guitarra. Y ya”. Nada más exacto, conciso, contundente, real, bello, eterno. Cinco palabras y un signo de puntuación para resumir el arte puro que desprende esta demostración de talento que hoy entrego. Generoso que me siento y “Generosa” que se titula. “… He vuelto a correr con los ojos vendados / en lugares fríos / en lugares lejanos / ya no puedo volver a volver a perder el miedo / fui un lobo para mí / disfrazado de cordero / y ya no me creo…” Y ya. 

http://soyanamunoz.bandcamp.com/

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=I4SSmzBghwM&w=420&h=315]

3 de septiembre. King & Scholes

La canción de las 9:32. Llego a la música gracias al fútbol. La cuadratura del círculo. El paraíso terrenal. El barrio más dichoso de la Arcadia feliz. Descubro las canciones de este dúo de Liverpool formado por Dave King y Dan Scholes a través del autor de las letras de varias de ellas. Quien las ha escrito es Guillem Balagué, periodista que hace años informa de la actualidad futbolera desde el mismísimo lugar en el que se inventó el que algún día pudo ser el rey de los deportes. Entiendo lo justo lo que sale de la boca de King y de Scholes pero sé que me gusta. Con eso, más que suficiente, me conformo.

The 9:32 song. I arrive to music through football. Squaring the circle. The earthly paradise. The happiest of happy Arcadia neighborhood. I find the songs of this Liverpool duo formed by Dave King and Dan Scholes through the author of the lyrics of several of them. Who wrote them is Guillem Balague, a journalist who reports for years current football affairs from the very place where what one day could be the king of sports was invented. I understand just enough what it comes from the mouth of King and Scholes but I do know I like it. With that, more than enough, I’m content.